Dorayaki japoneses (los de Doraemon)

Cómo hacer dorayaki
Descubre la receta de los famosos dorayaki japoneses, los preferidos de Doraemon.

Si digo Dorayaki seguro que a más de uno se le viene a la cabeza Doraemon y esos bizcochitos redondos que se comía como si no hubiera un mañana. Pero, oye, más allá del dibujo animado, el dorayaki es un dulce japonés de lo más curioso: una especie de “sándwich” hecho con dos mini tortitas suaves y esponjosas, que se rellenan normalmente con una pasta de judías dulces llamada anko.

Lo cierto es que, aunque parezca una receta exótica, el dorayaki se puede hacer en casa sin complicarse mucho la vida. Vamos, que no necesitas volverte loco buscando ingredientes raros ni tener experiencia en repostería japonesa. Es más, te diría que es de esas recetas que, una vez las pruebas, te entran ganas de repetir… y de experimentar con todo tipo de rellenos (ya te hablaré de eso más abajo).

Ahora, si tú también eras fan del gato cósmico o simplemente te apetece probar un dulce diferente, sigue leyendo porque aquí te voy a contar cómo hacer dorayaki paso a paso, sin tecnicismos, sin prisas, y con todos esos trucos que me habría gustado saber la primera vez que lo intenté.

Receta de dorayakis japoneses

Ingredientes

  • 2 huevos grandes
  • 50 g de azúcar
  • 1 cucharada de miel
  • 80 g de harina de trigo
  • 1/2 cucharadita de levadura química (tipo Royal)
  • 30 ml de agua
  • Aceite suave para la sartén (de girasol o similar)
  • Pasta de judía roja (anko) al gusto para rellenar (si no tienes, más abajo te doy ideas alternativas)

Cómo hacer dorayaki

  • Lo primero que tienes que hacer es batir bien los huevos en un bol, junto con el azúcar y la miel, hasta que se vea todo bien integrado y coja un tono amarillo clarito, algo espumoso.

  • Receta Dorayaki

    Después añade la harina tamizada junto con la levadura química. Mézclalo con movimientos envolventes, sin batir demasiado. Incorpora poco a poco el agua. La cantidad puede variar un pelín, así que añade primero la mitad y ve viendo la textura: debe quedar una masa parecida a la de los pancakes, ni muy líquida ni muy espesa.

  • Una vez tengas la masa lista, tápala con un film y déjala reposar en la nevera unos 15 minutos.

  • Dorayaki Doraemon

    Ahora toca cocinar. Pon una sartén antiadherente al fuego, a temperatura media-baja. Échale unas gotitas de aceite y repártelas con un papel de cocina para que no quede encharcado. Cuando esté caliente, vierte un poco de masa en el centro. No la extiendas, deja que ella sola se esparza y forme un círculo redondito. Enseguida verás cómo empiezan a salir burbujitas por la superficie, señal de que toca darle la vuelta. En total, unos 1-2 minutos por lado.

  • Anko

    Ve dejando las tortitas ya hechas en un plato, cubiertas con un paño limpio para que no se resequen. Cuando tengas todas listas, espera a que se enfríen un poco y ya puedes montarlas. Pon una cucharada generosa de pasta de judía roja (o lo que vayas a usar como relleno) en el centro de una tortita y cúbrela con otra, presionando ligeramente por los bordes para que no se salga.

  • Dorayaki

    Y ya está. Así de fácil. Si te sobran (que lo dudo), puedes guardarlos en un táper hermético y se aguantan bien uno o dos días a temperatura ambiente.

Consejos para que te salgan unos dorayakis de escándalo

  • No batas en exceso la masa después de añadir la harina. Si te pasas, las tortitas pueden quedar duras o apelmazadas. Mezcla justo hasta que no haya grumos.
  • Deja reposar la masa al menos 15 minutos. Así la harina se hidrata bien y las tortitas salen más suaves y uniformes.
  • Controla la temperatura de la sartén. Si está demasiado caliente, se queman por fuera y quedan crudas por dentro. Mejor fuego medio-bajo y paciencia.
  • Haz una prueba con la primera tortita. Suele salir la “rara” (a todos nos pasa), pero te servirá para ajustar el calor y el tamaño.
  • No engrases demasiado la sartén. Solo unas gotas de aceite y pasar un papel de cocina. Si hay exceso, no se doran bien y se deforman.
  • Usa una cuchara medidora o un cacito para echar siempre la misma cantidad de masa. Así te quedarán del mismo tamaño y más fáciles de emparejar.
  • El relleno tradicional es anko, pero puedes rellenarlos con Nutella, crema de cacahuete, dulce de leche o incluso mermelada. Aquí no hay policía del dorayaki, hazlo a tu gusto. Si no consigues el anko en tiendas especializadas, más abajo te cuento cómo hacerlo en casa.
  • Presiona solo un poco al cerrar el dorayaki. Si aprietas mucho, el relleno se escapa por los lados. Mejor un toquecito suave por los bordes.

Cómo hacer anko en casa (pasta de judía roja dulce)

Ingredientes:

  • 250 g de judías azuki secas (puedes comprarlas aquí)
  • 200-250 g de azúcar (puedes ajustar al gusto)
  • Una pizca de sal
  • Agua

Lava bien las judías bajo el grifo, como si fueran lentejas. Luego ponlas en una olla con bastante agua fría y llévalas a ebullición. Cuando empiece a hervir, deja un par de minutos y escurre. Esto es para quitar ese sabor un poco fuerte que tienen.

Vuelve a poner las judías en la olla, cúbrelas con agua de nuevo (que sobrepase unos 4-5 cm), y déjalas cocer a fuego medio-bajo. Tardarán entre 1 hora y 1 hora y media, dependiendo de la judía. Si ves que se quedan sin agua, añade más caliente. Están listas cuando las puedes aplastar fácilmente con una cuchara.

Escúrrelas (pero guarda un poco del agua por si necesitas ajustar luego la textura). Aplástalas con una cuchara o pásalas por un pasapurés si quieres una textura más fina. También puedes dejarlas más enteras, tipo mermelada espesa, si prefieres la versión tsubuan (anko rústico). La versión suave se llama koshian.

Vuelve a poner la pasta en la olla, añade el azúcar y la pizca de sal. Cocina removiendo a fuego bajo unos 10-15 minutos, hasta que espese y quede con textura de mermelada densa. Al enfriarse se vuelve más compacta, así que no la seques demasiado.

Deja enfriar completamente y listo. Ya tienes tu anko casero para rellenar los dorayakis o lo que te apetezca. Lo puedes guardar en la nevera una semana o congelarlo por porciones.

Bueno, pues ya tienes todo lo necesario para lanzarte con el dorayaki en casa: la receta, los pasos claros, los consejos para que no te fallen y hasta la idea de cómo hacer el anko casero para el relleno tradicional. Ya ves que no es tan complicado como parece y, además, puedes darle tu toque personal con rellenos diferentes.

Si te animas a preparar esta receta, no olvides contarme qué tal te ha salido, que siempre mola compartir las experiencias. Y nada, que disfrutes mucho haciendo y comiendo estos bizcochitos japoneses tan simpáticos y ricos.

Si te gusta esta receta, no te puedes perder otras recetas similares como las tortitas americanas, la receta clásica que se caracteriza por su textura esponjosa y su sabor suave, perfecta para el desayuno con sirope o fruta fresca. La receta de tortitas de avena y plátano es una opción más saludable y nutritiva, ideal para quienes buscan un desayuno energético y natural sin complicaciones. Y si prefieres cuidar tu dieta o tienes alguna intolerancia, la receta de tortitas sin gluten y sin azúcar es perfecta, porque utiliza ingredientes alternativos que mantienen el sabor y la textura sin renunciar a lo dulce.

Ver las recetas
Receta Tortitas Americanas
Pequeocio
Tortitas americanas
Cómo Hacer Tortitas De Avena Saludables
Pequeocio
Tortitas de avena y plátano
Tortitas Sin Gluten De Trigo Sarraceno
Pequeocio
Tortitas sin gluten y sin azúcar (4 recetas fáciles)

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjanose mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo podemos mejorar este contenido?